top of page

"Lana”: un viaje por la tradición hilandera en Murillo


Imagen: Atiritagua Taller Creativo
Imagen: Atiritagua Taller Creativo

En las frías tierras de Murillo, donde la niebla abraza las montañas y las ovejas pastan con calma, nació la historia de "Lana, la vida se pone de ruana". Un libro de Atiritagua Taller Creativo, que no solo narra una historia infantil, sino que exalta y rescata una tradición que parece desvanecerse con los años: la hilandería artesanal de lana de oveja.


Todo comenzó con el sueño de capturar los oficios artesanales del Tolima a través de la literatura y la música. Así, después de "Barro", un homenaje a La Chamba, también elaborado por Atiritagua, llegó "Lana". La chispa que encendió esta historia fue la voz de Delfina Cortés, una esquiladora e hilandera icónica del municipio de Murillo. Sus relatos de trabajo y amor por la lana inspiraron a los creadores a explorar el mundo detrás de una ruana.


Murillo es un tesoro escondido en el departamento del Tolima, uno de los pocos lugares donde aún se crían ovejas y donde sobrevive una fábrica de ruanas. En esta tierra, las ruanas artesanales no son solo prendas de vestir, sino símbolos de identidad campesina. Rescatar la memoria de este oficio fue el propósito del equipo liderado por Julián Ibagué, historiador e investigador, Natalia Sandoval, escritora y coordinadora, así como de Germán Contreras, ilustrador de esta maravillosa historia.


El libro es una joya visual y narrativa. A través de ilustraciones vibrantes, sigue la travesía de Carlota, una oveja traviesa, y su inseparable amigo Víctor, quien busca evitar que la separen de su hogar. Además de la historia, el libro incluye tres canciones que sumergen aún más al lector en los paisajes de alta montaña y la vida de los artesanos.



Pero detrás de cada ruana hay mucho más que lana. Hay historias que toman tiempo en tejerse. Este, es un proceso minucioso que, tristemente, enfrenta la amenaza de la industrialización y el reemplazo por fibras sintéticas.

“Desde la crianza de ovejas y el pelo que dura 7 meses en crecer y después la esquilada, escarmenada, hilada, tejida en telar y las puntadas finales en máquina singer. Nos preocupó encontrar que las lanas de oveja están siendo reemplazadas por lanas artificiales que son más económicas”, indicó Natalia Sandoval, escritora y coordinadora de Atiritagua Taller Creativo.  

Un proceso creativo e investigativo 


Para ver a “Lana” hecho realidad  realizado, Natalia, Julián y Germán trabajaron varios meses en investigación, entrevistas de campo, registros fotográficos, a partir de allí surgieron varias ideas, entre ellas, quién sería la protagonista principal, así lo expresa Natalia Sandoval:

“Fue hermoso conocer a los artesanos todos mayores de 70 años. Delfina cortés la esquiladora e hilandera icónica del pueblo, nos contó con lágrimas en los ojos que tuvo que separarse de su oveja Carlota y ella inspiró el nombre de la protagonista. Descubrimos a Luis Paiba, Jorge Hernandez quienes hicieron sus telares de forma artesanal”.

El impacto del libro ha sido emotivo y profundo. Gracias a una beca del portafolio departamental de estímulos de la Gobernación del Tolima, cada niño escolarizado en Murillo recibió un ejemplar junto con una oveja de lana tejida por una artesana local.


“Lana” llega a la FilBo 2025 


Ahora, "Lana, la vida se pone de ruana" se prepara para llegar más lejos. Fue seleccionado entre 325 libros para estar en el stand de autopublicados de la Feria Internacional del Libro de Bogotá FILBo, el evento literario más importante del país. Este es considerado un gran éxito para sus creadores, por ende, desde ya sueñan con seguir expandiendo esta colección de patrimonio artesanal del Tolima, esta vez con nuevas historias como "Pindo, Palma", dedicada a la cestería de mimbre.


Así puedes adquirir del libro


Para quienes quieran ponerse de ruana con esta historia, el libro está disponible en diferentes formatos: en físico por $30.000, con una oveja tejida por $35.000, o en versión digital con oveja por $15.000. Más que un libro, es un homenaje a la tradición, a las manos que hilan historias y a la memoria de un oficio que resiste entre las montañas del Tolima. Consulta más información en las redes sociales de Atiritagua Taller Creativo.



Imágenes: Atiritagua Taller Creativo


Fuente: Atiritagua Taller Creativo


Comentarios


bottom of page